«Lo que fueron medidas extraordinarias se han convertido en rutina»
Hoy entrevistamos al Secretario de Seguridad en la Circulación del SCF, Miguel Ángel Gimeno, responsable de esta secretaria desde hace más de un año y que lleva desempeñando el papel de Vocal de Seguridad en la Circulación del SCF desde el año 2014 en distintas comisiones (Sectorial AV, Sectorial de Mantenimiento y Circulación, Técnica Central).
Miguel Ángel, ¿cuáles son los principales problemas que encontramos hoy en día en lo que respecta a tu secretaría en Adif?
Nos enfrentamos a un periodo difícil, cambiante y puede ser incluso convulso si Adif no cumple con su Plan de Empleo; pues con la pirámide de edad de los trabajadores de circulación, en diez años nos jubilamos la mayor parte de la plantilla actual. Debería entrar suficiente personal ya y todos los años para poder hacer el relevo, adquiriendo la formación y experiencia adecuada para realizar estas funciones críticas y esenciales para el tráfico ferroviario. En cuanto al sector, están entrado nuevas empresas ferroviarias privadas por la liberación del tráfico ferroviario y esto incide en la seguridad en la circulación, pues la carrera ferroviaria se aprende a través de la experiencia y en un principio van a carecer de ella.
El 31 de octubre de 2020 entró en vigor el Real Decreto 929/2020 de 27 de octubre, sobre la seguridad operacional e interoperabilidad ferroviarias el cual establece la planificación del trabajo del personal ferroviario ¿Qué es lo que especifica?
El artículo 35 narra que “Las entidades ferroviarias establecerán en sus sistemas de gestión de la seguridad los procedimientos para planificar la actividad de su personal, definiendo en particular los tiempos de trabajo relacionados con la seguridad operacional y de descanso. En dicha planificación se tendrá en cuenta el tipo de tarea a realizar, de tal manera que se cumpla la normativa en términos de ergonomía del puesto de trabajo, y que el personal adscrito al mismo se mantenga en condiciones físicas y psíquicas adecuadas para el desarrollo de la tarea.
En la planificación de la actividad de su personal, las entidades ferroviarias y aquellas empresas que les presten servicios, deberán tener en cuenta aquellas circunstancias que puedan tener incidencia en la seguridad desde el punto de vista del factor humano, como entre otros, la carga de trabajo, la interfaz entre la persona y el puesto de trabajo, el estrés, el cansancio, el trabajo a turnos, las condiciones ambientales del puesto, la presencia de trabajos rutinarios y repetitivos, la complejidad de las tareas y procesos a ejecutar o los tiempos sin actividad dentro de la jornada laboral”.
Por otro lado, el artículo 38 va más allá y determina que los sistemas de gestión de la seguridad de los administradores de infraestructuras contendrán unos parámetros en relación con la actividad de control de tráfico de sus responsables de circulación ¿Cuáles son?
Tiempos máximos continuados en un período, tiempos máximos en una jornada, duración mínima de las pausas para que permitan considerar interrumpida la jornada y regulación de la toma y deje del servicio.
¿Qué pasos ha dado el SCF para su aplicación en Adif?
El 12 de enero de 2021 desde el SCF solicitamos por carta a las direcciones generales afectadas de Adif que procedieran a cumplir con el Real Decreto, pero a fecha de hoy no hemos recibido contestación. Así que el día 27 abril de 2021 hemos solicitado a la AESF, también por carta, que intervenga para que Adif establezca el procedimiento correspondiente.
¿Por qué Adif no cumple con el RD?
Nos parece que Adif no tiene en cuenta que la seguridad en la circulación es algo esencial para la empresa. Más aun teniendo en cuenta su importancia para poder identificar, analizar, evaluar y controlar los riesgos; según establece el propio de SGSC de Adif o identificar, gestionar, revisar y controlar los riesgos como marca el Reglamento de Ejecución de la Unión Europea 402-2013. Adif debe cumplir con la normativa vigente y el SCF hará todo lo posible para ello.
¿Crees que Adif está dejando situaciones sin solventar poniendo como excusa el Covid?
Al finalizar el confinamiento, como temíamos, lo que fueron medidas extraordinarias se han convertido en rutina con el aumento paulatino de los trenes en circulación y los trabajos programados al 100% en la mayoría de los gabinetes de Circulacion y CRC/PM. Gabinetes que cierran, gabinetes donde debían prestar servicio varios trabajadores por turno y solo nombran a uno, varios puestos de CTC fusionados debiendo ser atendidos por un solo Responsable de Circulación del CTC y en ocasiones desde puestos físicos distintos, falta de personal de refuerzo y descanso ante PVD. Adif se está escudando en la pandemia para resolver su déficit crónico de personal que regula el tráfico ferroviario.
Para poder gestionar los riesgos para la seguridad en la circulación que implican todos estos cambios organizativos, es imprescindible que Adif establezca el procedimiento que demandamos. Cuando se cierra un gabinete las cargas de trabajo las absorbe un puesto de CTC; cuando se nombra servicio a un responsable de circulación en un gabinete donde había dos, absorbe su carga trabajo ese responsable de circulación; lo mismo ocurre cuando se fusionan puestos de CTC. Todas estas situaciones afectan directamente a la seguridad en la circulación y se deben gestionar adecuadamente por el riesgo que implican, teniendo en cuenta los factores humanos y organizativos.
Últimamente hablamos mucho de la Cultura de Seguridad del proyecto SIGMA ¿en qué consiste?
Es una cultura que promueve no castigar al personal por sus acciones, omisiones o decisiones cuando sean acordes con su experiencia y capacitación; de manera especial todo lo relacionado con el factor humano. Las investigaciones y los análisis de eventos deben de tener en cuenta el comportamiento del sistema, las condiciones y los factores que influyen en las prácticas de trabajo, en lugar de atribuir responsabilidades individuales o de culpar. Este enfoque debe mantenerse excepto si se presentan casos de negligencias graves, violaciones deliberadas y acciones destructivas que comprometan significativamente el nivel de seguridad ferroviaria.
¿En qué fase nos encontramos de dicho proyecto?
Todavía estamos en los inicios de la implantación de la nueva Cultura de Seguridad a través del proyecto Sigma. Concretamente en la fase previa de formación para, una vez finalizada, tratar de alcanzar un acuerdo entre los representantes de los trabajadores y de la empresa para definir qué es sancionable o no. A continuación, se podrá modificar la normativa laboral, que en este tema particular ha quedado obsoleta.
Pero ya el II Convenio Colectivo Adif-Adif AV en la Cláusula 17ª Régimen sancionador hablaba de introducir dicha cultura ¿no?
Así es “Incorporar, en la medida de lo posible, los principios contenidos en la Declaración de la cultura de seguridad ferroviaria europea suscrita por Adif, en el marco de la Directiva de Seguridad ferroviaria, de forma que se integre de manera sistematizada, en los preceptos actuales del régimen premial y sancionador vigente en la empresa, con especial revisión del contenido y enumeración de las denominadas ‘faltas técnicas’, contenidas en el Apéndice de Faltas y Sanciones establecido en el convenio colectivo vigente”.
¿Cuál es tu opinión?
Desde el SCF entendemos que hay que darle un impulso y lo que es más importante, la empresa debe impregnarse ya de esta nueva cultura a todos los niveles de dirección de la empresa; pues todo cambio cultural cuesta un esfuerzo y para que los trabajadores seamos cómplices en esta transformación, debemos percibir la evolución en la empresa. No puede ser que un Responsable de Circulación que cometa cualquier error en la seguridad en la circulación, bien sea un lapsus, un desliz o una equivocación en su trabajo habitual; pueda ser considerado falta grave como establece la normativa laboral actual a criterio del instructor del expediente y de su jefatura. Los Responsables de Circulación somos humanos y siempre vamos a cometer errores en la seguridad en la circulación, pues es nuestro trabajo.
¿Entonces desde el SCF exigimos que, si el objeto de la nueva Cultura de Seguridad es la participación de todos para detectar, anticipar y poner barreras para evitar los incidentes y accidentes; se proteja ya a los trabajadores afectados?
Correcto. Es impensable que todavía, en algunos territorios o jefaturas, no se diferencie entre un error (no intencionado e inconsciente) con negligencias graves, violaciones deliberadas y acciones destructivas. Así como que no se tenga en cuenta los factores humanos y organizativos, y se siga buscando un culpable.
Para finalizar, ¿en qué aspectos se debería actuar para la mejora de la seguridad en la circulación?
A parte del déficit de personal que ya he comentado, hay que invertir para modernizar las líneas de la Red Convencional y RAM. Tanto en infraestructura ferroviaria como en los enclavamientos y sistemas de control de tráfico para que sean redes fiables, aumentar su tráfico y que los puestos de gestión de tráfico sean acordes con los tiempos actuales. Asimismo, se debería promover la formación continua del personal en la nueva cultura de seguridad, en los sistemas de gestión de la seguridad y en la adaptación a las nuevas tecnologías.