SCFCOM 17: Comisión Técnica de Seguridad y Salud
Tras la crisis sanitaria, se reanudan los Comités de Salud de Adif, dando participación a la representación de los trabajadores, que nunca debería haber faltado. Los días 7 y 8 de este mes, se ha celebrado la primera reunión de la Comisión Técnica de Seguridad y Salud en dos sesiones maratonianas y telemáticas, dada la cantidad de puntos a tratar y las dificultades técnicas de estas reuniones virtuales. Se inicia la reunión manifestando conjuntamente nuestro pesar por todos los afectados por esta pandemia y sus familiares.
INFORMACIÓN DE LA SUBDIRECCIÓN DE PRL SOBRE EL COVID-19
La empresa manifiesta que estamos viviendo una situación nueva para todos, con muchas normas establecidas por el Ministerio de Sanidad, las cuales unas sobreviven y otras no. Estas deben tener una respuesta inmediata por parte de Adif actualizando las normas internas; por dicho motivo, no ha sido posible contar con la participación de los Delegados de Prevención en la elaboración de las mismas.
Una situación difícil que nos ha desbordado a todos. El Servicio de Prevención se ha enfrentado a retos desconocidos como la adquisición de EPI en el mercado chino (los cuales debían cumplir las características y certificaciones requeridas por Adif, unido a las exigencias de los suministradores en las formas de pago).
Asimismo, el seguimiento de los casos posibles, probables y confirmados que encomendó Sanidad a los Servicios de Prevención, también les ha sobrepasado: multitud de llamadas, trámites… Unido al tratamiento de los TES que se gestiona a través del buzón coronavirus por los servicios médicos. La empresa ha reconocido que la información transmitida a los Delegados de Prevención y la participación, no ha sido la correcta. En una primera valoración de los Delegados de Prevención con presencia en el CGSS, agradecemos y valoramos el esfuerzo del Servicio de Prevención, lo cortés no quita lo valiente.
PROPUESTAS DEL SCF
FALTA DE PARTICIPACIÓN EN LAS NORMAS DE PROTECCIÓN Y PLANES DE CONTINGENCIAS DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN DEL CGE
Desde el SCF expusimos la falta de participación que hemos tenido los DP en la elaboración de las normas. En cambio, lo que sí hemos tenido es una contribución activa en su cumplimiento, especialmente en los territorios donde han interpretado la norma en detrimento de la seguridad de los trabajadores y donde hemos echado en falta al Servicio de Prevención, que debe garantizar el respeto de las mismas.
El día 27 de abril, la empresa envió el Anexo Covid 19 a las Evaluaciones de Riesgo, en el que se nos informaba que era un documento matriz y que los Técnicos de Prevención adaptarían e incorporarían de forma progresiva a las ER. Estas ya se han empezado a entregar en los territorios, el contenido se limita a un corta y pega de la parte que les afecta del documento matriz. Se agrupan todos los centros de trabajo de una provincia en un anexo y se envía a todos los trabajadores afectados, solicitando que den su conformidad por telemáticamente.
Desde el SCF entendemos que los Anexos se deberían realizar por centro de trabajo, recoger las medidas preventivas que se han tomado en los mismos: EPI necesarios, fichas de datos de seguridad de los productos de limpieza y desinfección utilizados, etc. Además, entendemos que dichos anexos se deberían entregar previamente a los Delegados de Prevención del Comité Provincial de Seguridad y Salud correspondiente, para sus aportaciones o alegaciones.
FALTA DE INFORMACIÓN (CASOS POSITIVOS, POSIBLES, DESINFECCIONES…) A LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN DEL CGE Y COMITÉS PROVINCIALES
Sobre la información entregada, solicitamos que se entregue un listado de TES mayores de 60 años y planificación de las desinfecciones, o bien que la entrega sea semanal. Así como que esta información se traslade a los comités de salud provinciales. En caso de un positivo o trabajador con síntomas, hay que activar el protocolo (desinfecciones, aislamiento de contactos estrecho…). Difícilmente los delegados podrán vigilar su cumplimiento, si no se les notifica. Conocemos numerosos casos que no se ha actuado correctamente.
INSUFICIENTE DOTACIÓN DE EPI Y FORMA DE REPARTO. SE ESTÁ INCUMPLIENDO EL POP-07. EL 20 DE ABRIL SOLICITAMOS POR ESCRITO ACLARACIONES A LA NORMA TES Y NO HEMOS RECIBIDO RESPUESTA
- Los EPI no son entregados utilizando la ficha de asignación de estos. Simplemente se solicita un acuse de recibo, no se dan instrucciones de uso y en los casos en que se entregan en sobre cerrado sueltos, el trabajador no tiene conocimiento del tipo de EPI, certificaciones, características, etc.
- Tampoco se ha tenido en cuenta a la hora de la dotación de EPI, si el TES realiza el desplazamiento para ir y volver al trabajo en transporte público.
- No nos vale el criterio que se ha acordado en las áreas donde, por ejemplo, se ha dotado a los trabajadores TES de dos mascarillas y dos pares de guantes al mes.
PLANIFICAR MEDIDAS PREVENTIVAS FUTURAS, EN LOS ESCENARIOS DE DESESCALADA E INCORPORACIÓN A SUS CENTROS DE TRABAJO DE LA PLANTILLA QUE ESTÁ EN TELETRABAJO O DISPONIBLE EN SUS DOMICILIOS
Con motivo de la desescalada, dentro de poco, todos los trabajadores que estaban en sus domicilios por unos motivos u otros, se incorporarán a sus centros de trabajo. Esto supondrá que raramente se podrán garantizar las distancias de seguridad y requerirá aplicar una serie de medidas que no sabemos si están planificadas (dotación de EPI, instalación de mamparas, medidas organizativas, etc.).
TOMA DE TEMPERATURA EN EL ACCESO AL PUESTO DE TRABAJO Y REALIZACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ENTRE EL PERSONAL, PRIORIZANDO LOS CENTROS CON MÁS AFLUENCIA DE TRABAJADORES
La empresa está valorando dicha cuestión y gestionando una posible compra de entre tres o cuatro mil pruebas diagnósticas. En un principio, el plan es realizárselo a:
- Trabajadores sospechosos de contagio, posibles o probables.
- Trabajadores con síntomas y contacto estrecho.
- Grupos de trabajadores en los que anteriormente hubo un número significativo de contagios o posibles.
- Trabajadores TES que hayan podido estar expuestos.
Por otra parte, están preparando un cuestionario voluntario para que el resto de trabajadores lo realicen y poder valorar una posible exposición al virus.
LA ORDEN TMA 379/2020 DE 30 DE ABRIL ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PERSONAL FERROVIARIO, ESPECIFICA QUE DICHA FORMACIÓN SE IMPARTIRÁ SUJETA A LAS CONDICIONES PRESCRITAS POR LAS AUTORIDADES SANITARIAS Y LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE LAS ENTIDADES FERROVIARIAS Y CENTROS DE FORMACIÓN IMPLICADOS
Tenemos constancia de que se han empezado a realizar prácticas en algún PM desde el 5 de mayo. Desde el SCF hemos solicitado que nos informen si tanto el Servicio de Prevención, como Formación, han realizado algún protocolo o norma según establece dicha Orden. Han respondido que es cierto que a ambos se les ha solicitado la elaboración de un documento para establecer las medidas preventivas a aplicar en estas situaciones y que la semana que viene tienen reuniones para el redactado del documento. Les sorprende que ya lo estén aplicando, sin esperar las pautas obligatorias. Desde el SCF esperamos que se paralicen cualquier tipo de prácticas que se están realizando fuera de la legalidad.
RECONOCIMIENTOS PSICOFÍSICOS OEP
Entendemos que, a los trabajadores del área de Salud Laboral, se le deben aplicar las medidas de protección correspondientes a su nivel de riesgo y exposición. Las mismas están contempladas en el punto 2.6.2 del Anexo a las Evaluaciones de Riesgo frente al riesgo por infección por coronavirus SARS-CoV-2 y a los trabajadores TES, las correspondientes a su nivel de riesgo. Una vez realizadas estas actuaciones, el Servicio de Prevención deberá valorar si puede realizar estas pruebas con los trabajadores disponibles y los EPI adecuados.
SCF, POR LA PROTECCION Y LA SALUD DEL COLECTIVO DE CIRCULACIÓN
Consulta en nuestra página web todos los documentos sobre Covid – 19 que afectan a Circulación
Descarga SCFCOM17